Big Data y aplicaciones


El Big Data. Una expresión que hemos ido escuchando cada día más en las noticias, pero cuyo significado probablemente no acabemos de entender. Así que lo primero que nos preguntamos es...

¿Qué es el Big Data?

Una persona, cuando navega en internet, busca información, se conecta a una red, revisa sus correos y redes sociales… va dejando pequeñas huellas en forma de datos.
Esos datos se acaban acumulando de manera masiva hasta que forman nuestra identidad (preferencias en función de los sitios que hemos visitado, opiniones en función de las entradas que hemos leído, etc…) en forma de petabytes y petabytes de información.

Pues el Big Data consiste básicamente en analizar esa información, almacenarla y clasificarla para tomar decisiones en función de lo que contenga. Es una técnica que se puede emplear prácticamente en cualquier sector de la economía (especialmente las empresas de marketing y publicidad), donde los anunciantes pueden publicar contenido en función de las preferencias de sus visitantes.


Aplicaciones del Big Data


  • Buscador Web (como Google, Bing o Yahoo) que permiten encontrar los contenidos Web más relevantes para el usuario proporcionando unas pocas palabras clave.
  • Campañas de publicidad en Internet, que mejoran el ratio de efectividad utilizando las preferencias de los usuarios. Dichas preferencias de los usuarios son inferidas tomando el comportamiento en la navegación Web, pertenencia a redes sociales y también por las búsquedas que ha realizado con anterioridad.
  • Los portales de eCommerce (Amazon, El Corte Inglés, eBay, etc.) recomiendan a sus clientes productos que puedan ser de interés y se conviertan en una compra. Dichas recomendaciones se basan en productos similares que el usuario haya comparado (o tenido interés) o en productos que han comprado usuarios con gustos similares a los suyos.
  • Las Redes Sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) no sólo almacenan y analizan el contenido creado por sus usuarios, sino también las relaciones que tienen con otros usuarios de la red social. Con dicha información deducen el comportamiento y las preferencias de sus usuarios. Un ejemplo con bastante notoriedad mediática fue el seguimiento de la campaña electoral del 2012 de Barack Obama que se realizó en las Redes Sociales en la cual se pudo predecir qué tipos de personas podrían ser persuadidos por determinado contenido y canal de comunicació

También te puede interesar...

0 comentarios